Las Pléyades, también conocidas como "Las Siete Hermanas" son un cúmulo estelar de tipo abierto, esto es, presenta una forma irregular, con un número no muy elevado de estrellas, que no suelen estar muy cerca entre si, lo que provocará, casi con total seguridad, que terminen separándose, aunque claro, esto ocurrirá en una escala de tiempo estelar, no humana.
Actualmente, el cúmulo abierto de Las Pléyades, cuyo nombre científico es M45 (por formar parte del catálogo estelar Messier, con el número 45), está formado por unas 1000 estrellas principales, más o menos la cuarta pare son enanas marrones, también hay algunas enanas blancas, y entre todas estas estrellas, destacan unas, las hermanas, por brillar con muchísima intensidad y presentar un llamativo tono azulado.
Estas estrellas son las que se pueden observar casi a simple vista, siempre que estemos en un lugar lo suficientemente oscuro, y de entre ellas, unas 7 y 8 son las más destacadas, y son las siguientes:
Alcyone→ 2,85
Atlas→ 3,62
Electra→ 3,72
Maia→ 3,87
Merope→ 4,14
Taygeta→ 4,29
Pleione→ 5,05
Celaeno→ 5,45
Aquí aparecen cada uno con la magnitud aparente, que señala su luminosidad (cuanto menor es el valor, más luminosa es la estrella).
El cúmulo de Las Pléyades tiene un tamaño estimado de unos 43 años luz, aunque la parte que vemos más resaltada, donde están las estrellas que más brillan, sólo tiene un tamaño de 8 años luz. Por cierto, "solamente" están a unos 444 años luz de nuestro planeta, en la Constelación de Tauro. A pesar de esta gran distancia, el tremendo brillo de sus estrellas principales hace que sean fácilmente visibles en el firmamento nocturno.
Para localizarlas, lo mejor es hacerlo a partir de octubre, más o menos cuando empieza el otoño, hasta la entrada de la primavera, aunque el mejor momento para disfrutar de ellas es entre noviembre y enero, y para localizarlas en el firmamento, sin instrumentos ni aplicaciones para móviles, lo mejor es localizar la Constelación de Orión, más fácil de ubicar, desde Orión, sigue por el firmamento en dirección a la Constelación de Tauro, y justo después, encontrarás a Las Pléyades.
Son un cúmulo tan brillante que con unos buenos prismáticos, o un telescopio decente, se pueden observar bien, aunque lo ideal es contar con algún equipo para espacio profundo, con el que se podrán contemplar con mayor detalle. Si estás en un lugar lo suficientemente oscuro, incluso a simple vista podrás ver el ligero fulgor azul y localizarlas en el cielo nocturno.
Si dispones de equipo para espacio profundo, o un buen telescopio, además de las 8 estrellas principales, puedes contemplar unas cuantas más, también de un bonito tono azulado, un poco más alejadas del centro del cúmulo, como Asterope, HD 23753, 18 Tauri o HD 23950.
Comentarios