Sierra Nevada, uno de los mejores cielos nocturnos de España

A lo largo de estos últimos años en los que me he dedicado con mayor intensidad al apasionante mundo de la fotografía nocturna, he ido conociendo algunos lugares cuyas características para este tipo de fotografía los hacía destacar sobre todos los demás que he visitado.

El año pasado tuve el inmenso placer de visitar durante unos días la zona de Cabo de Gata, un lugar que tanto de día como de noche ofrece mil y una localizaciones para disfrutar de este apasionante mundo de la fotografía, aunque es en la noche cuando los que seguimos esta peculiar técnica de la fotografía nocturna más podemos disfrutar.

Ya creía que me sería difícil encontrar unos lugares como los que Cabo de Gata puede ofrecer para los noctámbulos de la fotografía, pero este año, a pesar del Covid-19 y de todos los cambios que hemos sufrido en nuestro día a día, he encontrado un lugar que perfectamente puede hacerle sombra a Cabo de Gata, y bien cerquita de casa, os hablo del Parque Nacional de Sierra Nevada, y sus impresionantes cielos junto al Pico del Veleta, con una altitud de casi 3400 metros, uno de los techos de la península.

Junto a las faldas del Veleta se encuentra una llanada, situada sobre los 2600 metros de altitud, en la que nos podemos encontrar la famosa Ermita de la Virgen de las Nieves, y uno de los observatorios astronómicos que hay en la zona, aprovechando la calidad de sus cielos nocturnos, aunque ahora está abandonado. Se trata del observatorio astronómico Mojón del Trigo (2605 metros), que recibe su nombre del risco sobre el que se encuentra edificado desde 1969.

Ermita de la Virgen de las Nieves, con el Pico del Veleta a su espalda.
Observatorio astronómico del Mojón del Trigo, en estado de abandono.

Si miramos al Oeste, dejamos Granada a nuestras espaldas, una ciudad encantadora y acogedora, famosa por sus tapas y sus teterías, además de por sus vida universitaria y el impresionante monumento que es la Alhambra. Al dejarla a nuestras espaldas, nos ofrece una iluminación agradable y para nada molesta para la contemplación de uno de los cielos más espectaculares que podemos encontrar en la Península Ibérica. 

Su altitud, rondando sobre los 3000 metros, y una climatología estable en los meses de verano, hace que tengamos un cielo con estrellas bien definidas, visibles en cantidades apabullantes, tantas que hay momentos en los que la gente se queda con la boca abierta ante tamaño despliegue estelar, y la guinda del pastel llega con la salida de la majestuosa Vía Láctea, que en este cielo tan limpio y claro, se hace la dueña y señora de las noches de verano, con permiso de la siempre bella luna, que algunos días del mes le cede protagonismo a esta porción de nuestra galaxia, que se observa tan bien que incluso a simple vista podemos disfrutar de su espectacularidad.

Arco de la Vía Láctea desde la zona de la Ermita de la Virgen de las Nieves
Arco de la Vía Láctea desde la zona de la Ermita de la Virgen de las Nieves

El lugar también nos suele regalar atardeceres y amaneceres que te dejan sin sentido.

Atardecer desde la Ermita de la Virgen de las Nieves
Contemplando el amanecer hacía el Observatorio astronómico del Mojón del Trigo
Hacía el norte, como siempre, podemos contemplar la salida de la Polar, que si la ubicamos sobre la ermita, nos puede regalar una impresionante circumpolar.
Circumpolar sobre la Ermita de la Virgen de las Nieves

El impresionante cielo nocturno desde la Hoya de la Mora, desde suelen partir todas las ascensiones a la Virgen de las Nieves.

El Pico del Veleta al amanecer

En resumen, a veces no hace falta irse a miles de kilómetros de tu hogar para poder disfrutar de sitios con encanto, un verdadero regalo para los amantes de la fotográfia nocturna.

Comentarios