Como crear una circumpolar, teoría, configuración de equipos, montaje y edición



Hola a todos.

En este tutorial voy a intentar mostraros como realizar una foto de tipo circumpolar, que es aquella que como su nombre indica, trata de plasmar el tránsito de las estrellas alrededor de la estrella polar, aquella que permanece casi estática en cielo.

Para realizar este tipo de fotografía, vamos a realizar una serie de fotos, normalmente de una duración larga, separadas por un periodo de tiempo. Cuantas más fotos realicemos, más efectista quedara la circumpolar, pero también tenemos que tener en cuenta que más tiempo tardaremos en realizarla.

Lo primera que hemos de hacer es ubicar la estrella polar en el firmamento. Para ello, podemos usar cualquier de las aplicaciones de astronomía y/o fotografía que hay disponibles para nuestros teléfonos móviles. Desde aquí os recomendamos tanto Photopills como StartWalk.





Una vez que tengamos ubicada la estrella polar, y aunque la circumpolar ya de por si quedará muy efectista, lo ideal es colocar algún elemento en un primer plano, para rellenar el encuadre y enriquecer más la toma.

Una vez ubicados, realizamos en el encuadre de la foto, teniendo en cuenta buscar un sitio con la menor contaminación lúminica posible, cerciorarnos de que la estrella polar queda bien dentro del encuadre.

Lo ideal para este tipo de fotografía es usar una lente lo más angular posible, un 16 mm. ya estaría bien, y cuanto más lejos vayamos, más cielo captaremos y más espectacular será el resultado final. Actualmente hay varias lentes en el mercado, disponibles para las principales monturas, que ya se sitúan entre los 14 y 15 mm., donde ya hablamos de grandes angulares o angulares extremos. Yo he tenido la oportunidad de probar varias de ellas y me movería entre el 15-30 de Tamron y el 14-24 de Sigma... ambas lentes nos proporcionan bastante más calidad que la lente similar de Canon, por poner un ejemplo, y a un precio mucho más contenido. Aquí también interviene la apertura máxima que nos de la lente, normalmente en el caso de grandes angulares o angulares extremos, se suelen mover entre los 2,4 a los 2,8 de apertura. Este aspecto nos permitirá conseguir mucha más información lumínica de la escena, sin sacrificar un ISO alta, con lo que no tendremos que lidiar con el molesto ruido en fotografía nocturna.

Una vez elegidos nuestro encuadre y nuestra lente, buscamos un lugar estable y despejado para nuestro trípode. Pensad que vamos a dejar tanto la cámara como el trípode en el mismo lugar entre una hora y las que queramos por arriba (el efecto ya queda muy bien con una sesión de 1 hora, por encima, el efecto es más claro, pero no hace falta ir más allá para nuestro primer intento). Tambièn tenemos que tener en cuenta que el trípode esté estable y que no se mueva si hace viento. Un viento con cierta intensidad puede hacer vibrar el equipo y perderíamos la nitidez que le da espectacularidad a la foto.

Con nuestro equipo preparado, llega la hora de usar el intervalómetro (algunas cámaras traen uno interno, pero para nuestro caso, trataremos de los modeles externos. Recomendamos aquellos que se conectan a la cámara por cable, y si hace algo de viento, lo ideal es inmovilizarlo para que no cuelgue y golpee el trípode, generando vibraciones.

Este es el que yo uso, y el que muchos de mis compañeros tienen...



Lo bueno de este modelo es que lo puedes usar con cable y de modo inhalámbrico, que a veces nos viene muy bien.

Empecemos con la configuración del intervalómetro...

La primera opción que nos aparece es la de DELAY, esto es por si tenemos que salir del encuadre antes de que se empiezen a realizar las fotos, con DELAY le indicamos al intervalómetro que espere el tiempo indicado para comenzar la sesión de fotos.


Luego tenemos la opción LONG, que es la que indicará la duración de cada una de las fotos.


Después viene la opción de INTERVALO entre foto y foto.


Y por último, la cantidad de fotos (N1) que deseemos realizar.


Tened muy en cuenta este último dato, ya que la cantidad de fotos que hagáis las tendréis que multiplicar por la duración de las mismas y el intervalo que pondréis entre cada una de ellas, para así poder saber el tiempo completo que durará la sesión

Cuando lo hayáis configurado todo, sólo os queda pulsar sobre el botón play del intervalómetro, teniendo en cuenta que la cámara deberá de estar en modo BULB, y que hayamos configurado a nuestro gusto tanto temperatura de color, como apertura y valor ISO. Lo normal es usar una ISO de 100, y la apartura que nos permita conseguir más luz, lo más cercano posible a f/2,8.

Si todo ha ido bien, y después de esperar el tiempo que hayamos estimado, tendremos una serie de fotos en nuestra cámara, que deberemos de editar como normalmente hagamos, y una vez listas, las tendremos que combinar, bien con Photoshop o con StarTrails, un software donate-ware (es gratuito, pero al creador acepta donaciones).


Este es el aspecto de StarTrails. Es un software muy ligero, algo anticuado pero totalmente funcional y realmente hace muy bien su trabajo.

Desde el menú ARCHIVO, seleccionamos abrir imágenes, una vez las fotos estén cargadas, nos aparecerán en la parte izquierda en un listado, 


nos vamos al menú generar y seleccionamos la opción STARTRAILS, 


Se nos preguntará por el método que queremos usar, recomendamos el más lento, pero de mayor calidad



y una barra de progreso en la parte inferior nos indicará como va el procesado de la imagen final


Una vez que acabe el procesado, seleccionamos en el menú ARCHIVO la opción grabar imagen


Y la guardamos donde nos apetezca.

Para hacer el proceso similar en photoshop, abrimos el programa, y desde el menú ARCHIVO, seleccionamos la opción SECUENCIAS DE COMANDOS - CARGAR ARCHIVOS EN PILA. Esta opción nos permite abrir varias imágenes en un mismo documento, colocando estas imágenes en capas diferentes. Una vez tengamos todas nuestra fotos abiertas en capas en el mismo documento, las seleccionamos todas y las colocamos en modo ACLARAR o COLOR MÁS CLARO, con lo que se fusionaran las imágenes, mostrando las trazas de las estrellas (fusionan los colores más claros).

Lo bueno de esta esta opción es que si nos ha aparecido en alguna de las fotos una traza de algún avión, podemos seleccionar la capa en la que aparezca esa traza y limpiarla con el pincel corrector, eliminando esta traza del resultado final.






Comentarios

Manuel Sujar ha dicho que…
Una pregunta que no me queda claro, las fotografias se tiran en RAW o JPEG?
Gracias