Tutorial para realizar fotografía nocturna con lana de acero

Una de las actividades dentro de lo que abarco el mundillo de la fotografía nocturna es la fotografía con lana de acero. Quizás se trate del tipo de fotografía, junto con las Vías Lácteas, que más llama la atención y que más espectáculo nos regala.

Los elementos que hay que usar son los siguientes:


Lana de acero
Este material se vende en la mayoría de ferreterías. Tiene un aspecto como de estropajo metálico, y se suele utilizar para pulir el suelo. Lo suyo es que compremos la lana lo más fina posible, ya que ésta arde de manera más fácil y produce un efecto más homogéneo en la toma. 

Cadena
La lana de acero es muy flexible y moldeable, se puede entremeter por los eslabones de la cadena hasta conseguir una bola en el extremo para poder girarla en movimientos circulares sin quemarnos y que se cree la circunferencia que aparecerá en la fotografía. Cuanto más larga sea la cadena, mayor será la circunferencia creada, teniendo en cuenta que no debe de chocar contra ningún elemento de nuestro entorno.

Rodillo de pintor
Si tenemos un rodillo al que atar la cadena con la lana la circunferencia será mucho más precisa, y también será más sencillo hacerla.

Mosquetones
Para sujetar la cadena al rodillo, y si se quiere, afianzar la lana de acero. Hay gente que usa un batidor de varillas de cocina, de los de metal, y mete la lana de acero dentro, fijando el batidor con otro mosquetón. En mi caso, entremeto la lana de acero en los últimos eslabones de la cadena hasta que formo una bola.

Encendedor
Será necesario para poder prender la lana de acero. Aunque sirve cualquiera, a veces hay algo de brisa o viento (si el viento es moderado o fuerte, desiste de hacer la lana de acero, por tu seguridad). Y recomiendo los que son tipo soplete. En los estancos más grandes suelen tenerlos.

Además, trípode, cámara, linternas (para mediciones y enfoques), y como medidas de seguridad, no indispensables, pero muy recomendables:

Ropa gruesa, a ser posible, de algodón, unos vaqueros, una sudadera gorda de algodón, etc., unos guantes, por si acaso (se genera una gran cantidad de chispas ardientes), gafas protectoras, si se quiere, y si la sudadera tiene capucha, pues no la ponemos, que también el cabello es muy combustible.

Lo primero que necesitamos es buscar localizaciones que no contengan elementos inflamables, tipo árboles, madera, cartón, hierba seca, productos combustibles, etc., a ser posible, y para familiarizarnos con el procedimiento, lo más abierto posible (así las chispas no nos caerán encima, y su trazo será más amplio y llamativo (cuando tengamos controlado el tema, ya se podría intentar visitar sitios cerrados, tipo tunel, y demás).

En principio, deberíamos de realizar los círculos por delante nuestra, para controlar todo el proceso, primero con pequeñas cantidades de lana de acero, para ver como funciona (hay algunas que no arden muy bien), y una vez que hayamos prácticado, introducir más cantidad de lana de acero... 

Para realizar la foto, medimos con la visión directa de nuestra cámara, colocando un punto de luz fuerte más o menos en la zona en la que giraremos el rodillo. Digamos que vamos a partir de la zona de nuestro ombligo, pues nos colocamos una linterna en esta zona, y enfocamos con la cámara ese punto de luz (recordar que el enfoque debe de estar en modo manual y el estabilizador de cámara u objetivo desactivados, estamos usando un trípode).

Una vez hecho el enfoque, procedemos a realizar una fotografía, digamos de unos segundos, con una apertura media, puedes probara con un f/7.1 o f/8.0, la ISO no la subas mucho, porque la zona central de la lana arderá bastante y te saldrá quemada. Cómo se trata de una foto de larga exposición, puedes probar, según la luminosidad del lugar donde estés, a partir de ISO 640 o IS0 800. La duración de la exposición no debe de ser excesivamente larga, prueba con unos 10 o 15 segundos y vas haciendo pruebas, hasta lograr el aspecto que te guste.



Ten en cuenta el encuadre de la toma. Las chispas de la lana de acero saldrán volando a tu alrededor, ocupando un espacio muy grande, así que el encuadre, siempre que hagas la foto en un sitio abierto, tiene que ser amplio.

Una vez que tengas controlado el efecto en sitios abiertos, puedes intentarlo en un tunel, el procedimiento es exactamente el mismo, pero ahora el encuadre suele ser más cerrado. Si vas bien protegido, también puedes probar a realizar el círculo por encima de tu cabeza, logrando otro efecto bastante espectacular.

Normalmente, el sujeto que gira la lana de acero está poco iluminado, sólo silueteado por el resplandor de la lana de acero quemándose. Si quieres, puedes darle al sujeto un toque de luz con linterna.

Y nada más, sólo recordarte de nuevo que siempre que se trabaje con productos inflamables o fácilmente combustibles, toma las máximas precauciones y protégete a ti y los que están contigo. Y si hace mucho viento, no lo intentes.

Comentarios